La Rosca

Dónde

  • Se bailaba en todo Chistau: Chistén (con cuatro mozos con castañetas), San Juan y Plan, Saravillo y La Comuna. Aún se baila en San Juan de Plan (con un solo mozo) y el año pasado se intentó recuperar en Saravillo (sin mozos).

  • Atención en Chistén a la confusión generalizada con el Baile de las Tortas.

Documentación

  • Dos fotografías consecutivas de Juli Soler en 1902 en Chistén (el baile no está citado en su artículo).

  • Violet Alford la menciona en 1937 “en Bielsa y Plan” pero con muchos errores.

  • La menciona Ricardo del Arco en “Notas de Folklore Altoaragonés”, p. 494, en 1943 en Plan.

  • La bailó la Sección Femenina de Chistén en Huesca en 1945, con tres mozos (hay fotos).

  • Aparece un comentario de Arcadio de Larrea, partitura 155 de la misión 20 en 1946 en Chistén, con el nombre de “Pasavilla” y en el comentario aparte al Baile de la Gaita, partitura 104 de la misma misión.

  • La bailaban en el grupo de danzas de Chistén (finales de los 70, y que aún es mencionado en un programa de la fiesta de S. Pedro de 1985).

  • La baila el grupo de San Juan de Plan, que se fundó hacia 1980, pero que parece que tomó muchas cosas de Chistén. Hay un video de “Raíces” de RTVE de 1978, con un solo mozo y sin castañetas.

Melodías y ritmos

  • En la partitura de Arcadio de Larrea es una melodía que ya no existe, en ritmo de 3/8.

  • En el grupo de San Juan de Plan, con la melodía y letra del romance “Un francés se vino a España…” en ritmo de ¾, con estribillo “lalalá…”.

  • La misma melodía anterior está recogida por Arcadio de Larrea en la partitura nº 109 como “Vals corrido” en ritmo de 3/8 con una segunda parte melódica que no se puede cantar con la letra del romance, y, aparte, como canción de corro en la partitura nº 113 (como en San Juan de Plan, en ritmo de 3/4, con la primera parte melódica y la misma letra del romance, y ésta completa adjunta) y apunta debajo que también se canta con la letra de “La coronela”.

  • El primer cancionero de Mur (1970) no menciona “La Rosca”, pero aparece en la página 143, la melodía de “Si vienes con pan y vino…”, como la melodía de la “Pasavilla cruzada”, en ritmo de 3/8, y con dos estrofas cantadas.

En el segundo cancionero (1998) tampoco viene “La Rosca” como tal en las partituras (aunque en la página 41 la menciona como “Baile de los Roscos” en Plan y cita “La Pasavilla” en Chistén sin descripción), pero vuelve a aparecer la misma melodía anterior con una sola estrofa (396).

En el tercer cancionero (2015) no se menciona el baile ni aparece ya la melodía anterior.

  • El grupo “Viello Sobrarbe” la baila con la melodía de la “Pasavilla cruzada”, y, sin cambiar de melodía, bailan esta última al final. Hay un video de “Raíces” de RTVE de 1973.

  • En el cancionero de Garcés aparece dos veces (334 y 336) en dos versiones de la melodía de la “Pasavilla cruzada”, sin letra (la segunda, “lalalá…”), ambas en ritmo de ¾.

  • En el libro de Isabel Riazuelo aparece la versión de San Juan de Plan.

1 - Esquema

mindmap
  root((La Rosca))
    Dónde
      Chistén
      San Juan de Plan
      Saravillo
      La Comuna
    Documentación
      1902::Juli Soler
      1937::Violet Alford
      1943::Ricardo del Arco
      1945::Sección Femenina
      1946::Arcadio de Larrea
      1978::RTVE
      1985::Grupo de danzas
    Melodías
      3/8::Larrea
      3/4::Romance francés
      Vals corrido
      Pasavilla cruzada
    Letra
      Romance francés
      La coronela
      "Si vienes con pan y vino"
    Grupos
      Viello Sobrarbe
      San Juan de Plan
      Grupo de danzas de Chistén