Sobrarbe

Ta Bielsa pa os carnabals beniban el obispo de Balbastro y o gaitero de Bestué; s’en fuen toz a rezibir a ro gaitero y a l’obispo no querión beyer-lo ninguno M Martín

¿Cómo sonó esa gaita?

1 - Introducción

La gaita de boto en Sobrarbe

Algunos documentos de introducción sobre la gaita de boto.

Documentación sobre la gaita de boto en Sobrarbe:

Álvaro de la Torre

Allué Cester y Adrián García

La gaita de boto en Sobrarbe: clarines. Una (re)visión actualizada. 2024

Pablo Carpintero

2 - Las fuentes

Fuentes para el estudio del repertorio

2.1 - Arcadio de Larrea

Misiones de Arcadio de Larrea
  • Grabaciones de la misión M20 de Arcadio de Larrea en 1946
  • Descripción de instrumentos. Donde aparece el dibujo de una caña igual que la que hizo Pablo Carpintero para la gaita de Bestué. Y sorprende la afinación de bordón y bordoneta (en la quinta del bordón).

2.2 - Cancioneros

Cancioneros con recursos del Alto Aragón

Information in this section helps your user try your project themselves.

  • What do your users need to do to start using your project? This could include downloading/installation instructions, including any prerequisites or system requirements.

  • Introductory “Hello World” example, if appropriate. More complex tutorials should live in the Tutorials section.

Consider using the headings below for your getting started page. You can delete any that are not applicable to your project.

Prerequisites

Are there any system requirements for using your project? What languages are supported (if any)? Do users need to already have any software or tools installed?

Installation

Where can your user find your project code? How can they install it (binaries, installable package, build from source)? Are there multiple options/versions they can install and how should they choose the right one for them?

Setup

Is there any initial setup users need to do after installation to try your project?

Try it out!

Can your users test their installation, for example by running a command or deploying a Hello World example?

2.2.2.1 - Mapa

El Cancionero recoge canciones de estas localidades de Sobrarbe.

2.3 - Sipca

Recursos sobre música tradicional en Sobrarbe

Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés

Base de datos del SIPCA con las grabaciones específicas de la comarca de Sobrarbe.

2.4 - CSIC

Recursos del fondo de música tradicional del CSIC

Fondo de música tradicional del CSIC

Institució Milà i Fontanals

  • Grabaciones de la misión M20 de Arcadio de Larrea en 1946
  • Muy interesante descripción de instrumentos. Donde aparece el dibujo de una caña igual que la que hizo Pablo Carpintero para la gaita de Bestué. Y sorprende la afinación de bordón y bordoneta (en la quinta del bordón).

2.5 - Vídeos

2.5.1 - Recopilación de Mayca Ramos

Comarca de Sobrarbe.

1979, Valls picao. Rtve.

Comarca de Sobrarbe. 2°parte

Valls Jota. 1979. Rtve.

Comarca de Sobrarbe.3° parte

1979. Rtve.

Vals jota, Sobrarbe

La comarca del Sobrarbe. 1974 rtve.

El canto a la cruz, Aínsa

La comarca del Sobrarbe. 1974. Rtve.

Danza la canastera.

Danza "la canastera" la comarca del Sobrarbe . 1974 rtve.

El villano, Bielsa

La comarca del Sobrarbe. 1975 rtve.

Ainsa, Huesca. 1973

Villancico. Rtve.es.

La Valsutiana

Un val picao de la comarca del Sobrarbe. 1974. Rtve.

San Juan de Plan Huesca

La jota . 1974. Rtve.

San Juan de Plan ( Huesca)

Villancicos. 1975 rtve.

San Juan de Plan

Huesca. 1973 rtve.

Valle de Chistau Huesca 1978

Bailes típicos del valle de Chistau, donde quieren conservar sus tradiciones. 1978 rtve.

Josefina, del Valle de Chistau, Huesca

Josefina , Vecina de San Juan de Plan, hablan sobre las tradiciones de los bailes del valle de Chistau, Huesca 1978 rtve.

San Juan de plan. Huesca. 1973

Villancico. Rtve.es.

El alto Aragón

Pueblos del alto Aragón y sus castillos. 1968 rtve.

3 - Repertorio

Repertorio analizado

3.1 - La Rosca

Dónde

  • Se bailaba en todo Chistau: Chistén (con cuatro mozos con castañetas), San Juan y Plan, Saravillo y La Comuna. Aún se baila en San Juan de Plan (con un solo mozo) y el año pasado se intentó recuperar en Saravillo (sin mozos).

  • Atención en Chistén a la confusión generalizada con el Baile de las Tortas.

Documentación

  • Dos fotografías consecutivas de Juli Soler en 1902 en Chistén (el baile no está citado en su artículo).

  • Violet Alford la menciona en 1937 “en Bielsa y Plan” pero con muchos errores.

  • La menciona Ricardo del Arco en “Notas de Folklore Altoaragonés”, p. 494, en 1943 en Plan.

  • La bailó la Sección Femenina de Chistén en Huesca en 1945, con tres mozos (hay fotos).

  • Aparece un comentario de Arcadio de Larrea, partitura 155 de la misión 20 en 1946 en Chistén, con el nombre de “Pasavilla” y en el comentario aparte al Baile de la Gaita, partitura 104 de la misma misión.

  • La bailaban en el grupo de danzas de Chistén (finales de los 70, y que aún es mencionado en un programa de la fiesta de S. Pedro de 1985).

  • La baila el grupo de San Juan de Plan, que se fundó hacia 1980, pero que parece que tomó muchas cosas de Chistén. Hay un video de “Raíces” de RTVE de 1978, con un solo mozo y sin castañetas.

Melodías y ritmos

  • En la partitura de Arcadio de Larrea es una melodía que ya no existe, en ritmo de 3/8.

  • En el grupo de San Juan de Plan, con la melodía y letra del romance “Un francés se vino a España…” en ritmo de ¾, con estribillo “lalalá…”.

  • La misma melodía anterior está recogida por Arcadio de Larrea en la partitura nº 109 como “Vals corrido” en ritmo de 3/8 con una segunda parte melódica que no se puede cantar con la letra del romance, y, aparte, como canción de corro en la partitura nº 113 (como en San Juan de Plan, en ritmo de 3/4, con la primera parte melódica y la misma letra del romance, y ésta completa adjunta) y apunta debajo que también se canta con la letra de “La coronela”.

  • El primer cancionero de Mur (1970) no menciona “La Rosca”, pero aparece en la página 143, la melodía de “Si vienes con pan y vino…”, como la melodía de la “Pasavilla cruzada”, en ritmo de 3/8, y con dos estrofas cantadas.

En el segundo cancionero (1998) tampoco viene “La Rosca” como tal en las partituras (aunque en la página 41 la menciona como “Baile de los Roscos” en Plan y cita “La Pasavilla” en Chistén sin descripción), pero vuelve a aparecer la misma melodía anterior con una sola estrofa (396).

En el tercer cancionero (2015) no se menciona el baile ni aparece ya la melodía anterior.

  • El grupo “Viello Sobrarbe” la baila con la melodía de la “Pasavilla cruzada”, y, sin cambiar de melodía, bailan esta última al final. Hay un video de “Raíces” de RTVE de 1973.

  • En el cancionero de Garcés aparece dos veces (334 y 336) en dos versiones de la melodía de la “Pasavilla cruzada”, sin letra (la segunda, “lalalá…”), ambas en ritmo de ¾.

  • En el libro de Isabel Riazuelo aparece la versión de San Juan de Plan.

3.1.1 - Esquema

mindmap
  root((La Rosca))
    Dónde
      Chistén
      San Juan de Plan
      Saravillo
      La Comuna
    Documentación
      1902::Juli Soler
      1937::Violet Alford
      1943::Ricardo del Arco
      1945::Sección Femenina
      1946::Arcadio de Larrea
      1978::RTVE
      1985::Grupo de danzas
    Melodías
      3/8::Larrea
      3/4::Romance francés
      Vals corrido
      Pasavilla cruzada
    Letra
      Romance francés
      La coronela
      "Si vienes con pan y vino"
    Grupos
      Viello Sobrarbe
      San Juan de Plan
      Grupo de danzas de Chistén

4 - Mapa

Recursos a estudiar

Aquí indicamos puntos con enlaces a recursos que pueden ser de interés para el estudio de la Gaita Sobrarbe. Hay que revisar los enlaces y validar los recursos relacionados con la gaita de boto.