¿Podemos recuperar el sonido que tuvo la gaita de boto en Sobrarbe hace cientos de años? ¿Cómo sonaba?
Una nueva etapa.
En los años 70 del siglo XX la gaita dejó de sonar en Sobrarbe tras muchos años de decadencia del instrumento.
En los años 80 comenzó un proceso de recuperación de la gaita en Aragón y el instrumento volvió a sonar. Pero las réplicas y modelos que se generaron utilizaron siempre cañas de gaita de modelos gallegos modernos. Y la caña determina la sonoridad y tímbrica de un instrumento.
En 2020 comenzó un nuevo proceso de recuperación de la gaita en Aragón de manos de Pablo Carpintero. Se usaron otras metodologías con un objetivo claro: recuperar el instrumento tal y como sonó. Se midieron varias gaitas antiguas y se han hecho réplicas de dos de ellas: la gaita de Bestué y una de las gaitas de Robres. Y lo más importante, se han construido cañas (inchas, pitas) para que el instrumento pueda volver a sonar con la tímbrica que tuvo.
Esta nueva situación nos anima a intentar recuperar su antiguo repertorio lo más fielmente posible para intentar volver a escuchar cómo sonaron estas gaitas hace cientos de años. Aquí recogemos los materiales que vamos estudiando para esta arqueología sonora.
1 - Documentación
Algunos documentos de introducción sobre la gaita de boto.
Aunque el aspecto externo parezca similar, la gaita de boto no fue un instrumento único ni homogéneo.
Entre los modelos medidos por el luthier Pablo Carpintero, se han encontrado diferencias muy significativas los conos de los clarines, lo que lleva a distintas sonoridades y timbres.
Es normal que haya estas diferencias. Como ha sucedido en otras geografías. En Galicia hay muchas gaitas diferentes según las zonas. Distintas sonoridades, repertorio, etc. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se fue uniformando un modelo de gaita gallega moderna, que es el que hoy conocemos. Uniformizar mejoró la evolución del instrumento en algunos aspectos, pero hizo perder la riqueza de la gaita gallega tradicional por ejemplo.
En el caso de Aragón, Pablo Carpintero ha replicado dos modelos muy diferentes:
Gaita de Bestué
Con un timbre más agudo (en un do +30 c aprox.), caña de tabla sin la parte del barniz, bordoneta afinada en la quinta de la tónica con caña doble. Gaita muy ágil, propia de terrenos montañosos.
Gaita de Robres
Con un timbre más grave (cerca del Sib), caña con tudel hecho con la misma caña, como muchos instrumentos renacentistas, al estilo de las cañas antiguas de fagot. Bordoneta en estudio. Encaja muy bien con música de zonas más llanas.
Sí que tienen todas las que hemos visto algunos aspectos comunes que pueden afectar al sonido:
Los clarines no acaban en campana sino en una especie de bola
Los agujeros del clarín tienen un diámetro muy similar. En todas las demás tradiciones, los agujeros superiores son más finos, en las de boto no.
Bordonetas en paralelo al clarín. Seguramente afinadas en la quinta del clarín (Bestué) o del bordón (Robres)?
3 - Arcadio de Larrea -1946
Descripción de una gaita de boto por Arcadio de Larrea. 1946
En https://musicatradicional.eu/piece/69207 se recoge la descripción de la gaita de boto que hizo Arcadio de Larrea en 1946. Lucía Catalán Báguena, “Gaita”, Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas (accession date: 06 Jul 2025)
Lucía Catalán Báguena, «Gaita», Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC
Esta descripción encaja con el trabajo de Pablo Carpintero. La caña es muy similar.